martes, 26 de julio de 2016

Diferencia entre estudios sociales y ciencias sociales.

El Conocimiento.

Ciencias sociales. Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, la cultura y la sociedad: Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Historia, Psicología, Sociología, Geografía humana. El método depende de cada disciplina.
Dos de ellas tienen funciones muy especiales, porque sus conocimientos permiten ubicar los fenómenos sociales en el tiempo y el espacio: la Historia y la Geografía.
Estas ciencias son aplicadas a los diversos contextos sociales, culturales, políticos y económicos en los que se ha desarrollado o se está desarrollando el ser humano, y que cambian sin cesar. Para conocer esta dinámica, es necesario conocer y aplicar ciertos métodos y técnicas que permitan generar conclusiones y propuestas ante las situaciones analizadas.



La diferencia está en los objetivos que persiguen ambos. Dado que las ciencias sociales son el estudio sistemático del comportamiento humano, éstas tienen como objetivo fundamental la creación del conocimiento nuevo y el refinamiento del existente. 



La diferencia está en los objetivos que persiguen ambos. Dado que las ciencias sociales son el estudio sistemático del comportamiento humano, éstas tienen como objetivo fundamental la creación del conocimiento nuevo y el refinamiento del existente. Mientras que los estudios sociales contribuyen a la formación del estudiante con actitudes, conocimientos y destrezas que le permiten la utilización efectiva de la información que proviene de las ciencias sociales para entender la sociedad y ayudar a su funcionamiento y su transformación. En este sentido los estudios sociales persiguen un objetivo de naturaleza pedagógica.
Es pertinente señalar que los estudios sociales se nutren también de las humanidades.
Las humanidades son el estudio del ser humano a través de su obra creativa y a través de su desarrollo histórico.











Objeto de estudio y utilidad de las ciencias sociales.


podemos decir que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas. en el caso de las ciencias sociales este conocimiento está dado por diferentes o varias disciplinas, como la geografía, la historia, la sociología, la antropología, el derecho, la economía y las ciencias políticas.
estas disciplinas nos intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre en sociedad y lo hacen desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos propios.
los conjuntos de estas disciplinas nos ayudan a entender el objeto de estudio de las ciencias sociales, que es la realidad social. esta está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en una época y tiempo determinado.
si bien hoy en día sabemos cuál es su objeto de estudio, esto no sucedió siempre, al tomar a las ciencias sociales como una ciencia, su objeto se estudió se empezó a “discutir”.

en el libro de mirta giacobe, “enseñar y aprender ciencias sociales”, podemos ver cómo fue cambiando la forma de entender al objeto de estudio, de esta ciencia.

El principal grupo de ciencias sociales esta formado por: 

Antropología 
Ciencias de la Comunicación 
Economía 
Educación 
Geografía 
Historia 
Lingüística 
Derecho 
Ciencia política 
Psicología 
Sociología 
A la cual se agregan: 

Arqueología 
Ecología humana 
Etnografía 
Etnología 
Urbanismo 
Otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, son: 

Ciencias de la Información 
Geografía humana 
Geografía política 
Demografía 
Estadística 
Lógica 
Filosofía 
Filosofía de la ciencia de la cultura, etc. 
Historia, Historia social 
Religión 
Semiótica 



Método de investigación de las ciencias sociales.


La metodología en las ciencias so
ciales, o conjunto de métodos de investigación, apropiada al quehacer de una ciencia, hace décadas (desde los años 1960) se estableció independientemente y ha evolucionado hasta especializarse al servicio del propósito de la investigación, lo cual enriqueció las ciencias sociales en el triángulo diseño-recolección-análisis.
Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea para hacerlo es seleccionar un diseño o proyecto de investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión de la muestra. El diseño puede ser longitudinal, cuando se refiere a repetidas medidas en las mismas variables, en el grupo o grupos de una serie de ocasiones, pero siguiendo patrones fijos; si se siguen patrones variables estamos, por ejemplo, ante una estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de datos, como ejemplos: observación, encuestas y documentación. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay otras evaluaciones, para propósitos particulares o comerciales, como quizás serían las escalas de actitud en mercadotecnia.
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.
Resumiendo; una vez planteado el problema, las hipótesis y los instrumentos de trabajo. Es tan importante que debemos tomar en cuenta que nuestra sociedad es la sociedad de las ciencias sociales.
En general las cuestiones básicas que debe afrontar una investigación en ciencias sociales tienen que tratar las siguientes cuestiones:
Muestreo y obtención de datos
Cuestiones éticas, asentadas en los principios de participación voluntaria, ausencia de daños físicos o emocionales, integridad y respecto a la intimidad (privacidad, anonimidad y confidencialidad).

Tipo de métodos usados: Cualitativos/Cuantitativos, y adecuación de las diversas técnicas estadísticas.

Procesos de investigación y pasos del método de investigación.


Como toda actividad humana, el trabajo de los científicos está enmarcado por las necesidades e ideas de su tiempo y espacio circundante. Es decir, el científico no es un ente abstracto y su tarea es de él y para él, sino que es un ser social por lo que es importante definir a la ciencia como una actividad social.
Por lo tanto la investigación puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: a) producir conocimiento y teorías, que es lo que conocemos como investigación básica y b) resolver problemas prácticos, más conocida como investigación aplicada. Por medio de estos dos tipos de investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores han denominado "conocimiento vulgar".

El marco teórico es la elaboración teórica de la situación problemática. Ningún hecho o fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que parte de algunas ideas o afirmaciones previas. Puede partirse de establecer cuáles son las disciplinas o áreas disciplinarias que se ocupan de la situación problemática, a fin de avanzar en el proceso de ponerla en conexión con los desarrollos conceptuales pertinentes desde el punto de vista que interesa al investigador. 
Así se estará en condiciones de reseñar las principales corrientes teóricas relativas a la situación problemática. Es, muchas veces, en el propio proceso de investigación donde se refinan los conceptos existentes, a medida que se penetra y conoce más profundamente las características del objeto de estudio.

En este proceso se irá construyendo ese objeto y ubicando la situación problemática en el sistema de problemas y los supuestos propios y ajenos. El marco teórico, también llamado marco de referencia o marco conceptual -este último es más limitado-, tienen precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, es decir, trata de integrar al problema en un ámbito donde éste cobre sentido. Una importante función del marco teórico es que conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.